Follow @trasplantecorpo

logo3

Blog

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Estimada Comunidad de la Corporación del Trasplante: Este año 2017 finaliza con lo que serán las cifras más altas en los últimos diez años, en materia de donación de órganos y trasplantes. Sin duda esto nos llena de orgullo y esperanza. Pero es importante señalar que corresponde a los frutos de muchas instituciones, públicas y privadas, organizaciones de pacientes y científicas, universidades, medios de comunicación y al Estado chileno.
Continuar leyendo
en Trasplante 8
0

Adaptando una idea extranjera, la Corporación del Trasplante instituyó el 2003, la creación de un Bosque de los Donantes, un espacio público que da cuenta del reconocimiento hacia la solidaridad y colaboración desinteresada que cientos de familias chilenas han realizado, al autorizar la donación de los órgano de sus seres queridos, permitiendo así que muchos pacientes salven sus vidas o mejoren la calidad de las mismas.

Continuar leyendo
en Familiares de Donantes 991
0

Los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados es un evento deportivo de carácter Internacional para atletas trasplantados. Los juegos representan el evento más grande del mundo para tomar conciencia sobre la donación y su principal objetivo es mejorar significativamente la comprensión y aceptación de la donación de órganos.

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 951
0

Hoy estamos despidiendo a la delegación de pacientes trasplantados que representarán a nuestro país en los XXI Juegos Mundiales de Trasplantados, en Málaga, España que se inauguran este 25 de junio.

Es el tercer campeonato en el que participan. Antes estuvieron en Mar del Plata (2015) y Mendoza (2015, 2016). De esas instancias volvieron cargados de medallas, experiencias, amigos y proyectos.

Continuar leyendo
en Trasplante 1074
0

Estimados amigos:

Para la Misión de la Corporación del Trasplante, esta conmemoración de 1.500 trasplantes renales en el Primer Hospital Público de Chile, resulta ser todo un hito en la Historia de los trasplantes y de la salud en Chile.

Continuar leyendo
en Trasplante 658
0

Queridos colegas y colaboradores, amigos y amigas, distinguidas autoridades presentes:

Hoy es un momento para celebrar.
.....Para celebrar la vida y estos mil 500 trasplantes renales que nos convocan.
Hace muchos años celebramos los primeros 500, hace 10 años celebramos los 1000 y hoy estamos aquí para celebrar los 1500 transplantes renales del HBLT, número alcanzado por vez primera en un centro hospitalario de nuestro país.

Continuar leyendo
en Trasplante 1105
0

b2ap3_thumbnail_cabecera_rinon.jpg

La Semana del Riñón se celebrará en Chile entre el 8 y el 14 de mayo de este año, para lo cual ya estamos en campaña. Para ello hacemos una amplia convocatoria a colaborar en todo tipo de actividades que iremos dando a conocer y aceptando todas las sugerencias que nos hagan llegar

Continuar leyendo
en Trasplante 1616
0

b2ap3_thumbnail_cake-366346_1280.jpg

Este 10 de abril la Corporación del Trasplante cumple 27 años de existencia. Sus inicios se remontan a un 10 de abril de 1990 en la Sala Ducci del Hospital Salvador de Santiago, donde un grupo de médicos, encabezados por el Dr. Jorge Kaplán, deciden crear una entidad que fomente y desarrolle en Chile los trasplantes de órganos y tejidos y así dar respuesta a una creciente demanda por estas cirugías que aparecían aún como experimentales pero con resultados muy importantes.

Continuar leyendo
en Trasplante 918
0

Documento elaborado por el Departamento Laboratorio Biomédico -
Instituto de Salud Pública - Ministerio de Salud –
Gobierno de Chile

 

Este material informativo está dirigido a los receptores ( pacientes) que ingresan a estudios para los programas de trasplante renal con donante vivo y con donante cadáver. Los receptores que ingresan al programa con donante vivo se prueban con donantes vivos relacionados y los estudios se realizan al receptor y su donante (s).

Continuar leyendo
en Trasplante 5107
0

Dra Jacqueline Pefaur Penna
Hospital Barros Luco Trudeau

Introducción:

Del mismo modo que en la primera mitad del siglo 20 se desarrolló la revolución de las ciencias físicas, durante la segunda mitad del siglo se inicia la revolución de la ciencias médicas . Nace un diálogo obligado entre ciencia y ética, es así como surge una dinámica de conflictos entre el poder y el deber , vale decir entre las posibilidades que se abren con el desarrollo técnico y el deber moral.

Continuar leyendo
en Trasplante 3202
0

Pasos para la Donación de Médula Ósea

medula osea graf TCTH 01

Trasplante de Médula Osea

medula osea medula osea

Completo Documento sobre Trasplante de Precursores Hematopoyéticos del Adulto (Médula Ósea Adulto)

Bruno Nervi N., Pablo Ramírez V., Cristián Carvallo H., Pablo Bertín M., Francisco Barriga C., María Angélica Wiestruck P., Humberto Del Fávero V., Gloria Rubio A., Jaime Pereira G., Ricardo Rabagliati B., Mauricio Sarmiento M. Colaborador Timoleón Anguita C.

Continuar leyendo
en Trasplante 2993
0

¿Qué es la Pensión de Invalidez?

La pensión de invalidez es uno de los beneficios del sistema previsional que se concede a todo afiliado que ha sido declarado inválido por una Comisión Médica de la Superintendencia de Pensiones.

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 5554
0

Las Garantías Explícitas en Salud (GES) contituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapres.

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 4430
0

La falta de actividad física ( sedentarismo) aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y aumenta el riesgo de muerte.

actividad

Algunos beneficios de la actividad física diaria:

  • Mejora la circulación sanguínea y baja la carga de trabajo para el corazón.
  • Mejora los niveles de colesterol ( disminuye el malo y aumenta el bueno).
  • Disminuye la presión arterial.
  • Ayuda a controlar el peso, porque inhibe el apetito y hace más eficiente la utilización de grasa corporal por parte del músculo.
  • Favorece el manejo del estrés y la ansiedad.
  • Ayuda a disminuir el hábito tabáquico.

Actividad Física que puede realizar:

  • Camine 10 minutos en tres momentos del día o 30 minutos diarios.
  • Suba y baje escaleras.
  • Camine cuando tenga la posibilidad, en horas de descanso.
  • Haga elongación en el puesto de trabajo.
  • Practique algún deporte.
  • Haga bicicleta estática.
  • Ande en bicicleta.

 

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 4219
0

El estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y sociales que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de vida de lasv personas.

saludable

¿Qué debemos hacer para tener un estilo de vida saludable?

  • Realizar actividad física frecuente y regularmente
  • Mantener un peso razonable
  • Alimentarse adecuadamente con una frecuencia de 4 horas, idealmente, equilibrando el aporte de todos los grupos alimentarios de la pirámide alimenticia.
  • Evitar o suspender el tabaco.
  • Mantener un a higiene corporal adecuada.

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 3638
0

El cigarrillo genera daños severos e irreversibles. Los más de 4.000 componentes tóxicos que se generan durante la combustión del tabaco son responsables de decenas de enfermedades a nivel de la mucosa bucal, faringe, pulmones, corazón y sistema circulatorio produciendo innumerables tipos de cáncer y otras patologías.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud – OMS- en promedio muere una persona cada 6 segundos por enfermedades derivadas del cigarrillo.

El tabaco es responsable del :

  • 90% de las muertes por cáncer de pulmón.
  • 84% de las muertes por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
  • 55% de las muertes por enfermedades cerebrovasculares
  • 45% de las muertes por infarto.

Pero los afectados no son sólo los fumadores, sino también en los que los rodean. De hecho, casi la mitad de los niños respiran aire contaminado por humo de cigarrillo.

tabaco

La ley 20.660, publicada en Diario Oficial del 8 de febrero de 2013, busca proteger la salud de niños y jóvenes adolescentes y disminuir las tasas de consumo de tabaco en nuestro país.

La ley prohíbe fumar en todo espacio cerrado de acceso público ( espacio cubierto por un techo y pegado a una o más paredes o muros, independiente del material utilizado, de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente o temporal).

Fuente: Super Intendencia de Salud Ocupacional en conjunto con Minera Los Pelambres – 2014

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 2637
0

saludLa diabetes es una enfermedad crónica que consiste en el aumento del azúcar en la sangre ( glicemia mayor a 126mg/dl) debido a la disminución en la producción de insulinas o disminución de su eficacia.

Las complicaciones más frecuentes que produce la diabetes son; enfermedad coronaria, infartos cerebrales y al miocardio, daño en la retina que puede causar ceguera, deterioro renal que puede transformarse en insuficiencia renal crónica y diálisis, alteración de la función nerviosa y vascular periférica con riesgo de úlceras y amputación.

Continuar leyendo
en Salud y Cuidados 2812
0

El país ha tomado conocimiento a través de los diferentes medios de comunicación que, después de múltiples conversaciones y reuniones estériles, el Programa de Trasplante Hepático del Hospital del Salvador, se cerró hace más de 2 meses, entre otras razones por la falta o déficit de médicos anestesistas (renuncia de ellos), radiólogos especializados, personal de pabellón, exámenes complementarios y financiamiento.-

Ante tan trascendente información negativa, el Consejo Nacional de Trasplantados de Chile, en su permanente compromiso con la vida, plasmado especialmente en su accionar en pro de la Donación y del Trasplante de Órganos, tiene la obligación de declarar a la opinión pública los siguiente:
Pensamos que, objetivamente las causas expuestas para el referido cierre, cuando está en riesgo ó en peligro la vida de algunos enfermos, cuya única posibilidad de solución a su drama humano es el trasplante de órganos, no justifican tan perjudicial e insólito resultado y determinación.-

Asimismo, en nuestro concepto, las diferentes personas, instituciones y autoridades intervinientes, cualesquiera que haya sido su profesión, cargo, investidura o participación en los hechos, tenían la obligación perentoria e inexcusable de tomar las medidas necesarias y agotar todos los esfuerzos para solucionar los problemas que conllevaron al lamentable cierre de tan importante programa de trasplante de la salud pública.- Teniendo presente nuestra realidad país, nunca podemos olvidar que la mayor cantidad de pacientes que requieren de dicha cirugía, provienen precisamente de dicho vulnerable sector.-

Como es lógico y fácil de comprender, los sensibles pacientes que están en lista de espera y sus familias, ambos representados por nuestro Consejo, están justificadamente muy preocupados y angustiados por tan negativa información.- En efecto, ellos tienen al igual como lo tuvimos nosotros, la esperanza y el legítimo derechos de ser trasplantados a la brevedad, recuperando su calidad de vida y poder lograr así, nuevamente, ser personas útiles a la sociedad.- La noticia recibida, mata un poco dicha esperanza y queremos que dure lo menos posible.-

Es positivo tener en cuenta que, el Programa Hepático cerrado representa más de 11 años de experiencia; la realización de 100 trasplantes de hígado aproximadamente; la atención médica multidisciplinaria para miles de enfermos de esa patología, pertenecientes a la salud pública y que ahora, al igual que los trasplantes urgentes, tendrán que ser derivados a otros hospitales ó a la salud privada; y que el Trasplante de Hígado es la segunda patología más requerida en chile y en el mundo.-

Deseamos sinceramente que los responsables de este retroceso en materia de trasplante, tomen clara conciencia del daño que pueden causar a la sociedad con su conducta des razonada, toda vez que ésta se contradice abiertamente con la solidaridad humana y con las políticas públicas vigentes para la donación y trasplante de órganos en chile.- Ojalá que ha futuro se arbitren las medidas necesarias, para que en la salud pública nunca más se cierre o se ponga término a un Programa de Trasplante.-

Los pacientes trasplantados siempre hemos dicho y así lo demuestra la realidad médica, que toda la inversión que el estado realice en materia de donación y trasplante órganos y tejidos es justa, necesaria y útil para el país.- Nosotros los pacientes trasplantados que integramos el Consejo Nacional, somos testigos fidedignos de ello.-

Entregamos nuestro reconocimiento al Hospital del Salvador por el trabajo realizado durante todos estos años en el ámbito del trasplante y esperamos que prontamente con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Salud, se logre la anunciada Reapertura del necesario Programa de Trasplante Hepático.-

Continuar leyendo
en Trasplante 3755
0

(Documento publicado en "Artes y Letras" de diario El Mercurio, año 2000)

El éxito que algunos trasplantes tienen como herramienta terapéutica es un hecho establecido. Es así como los resultados alejados de los trasplantes renales es tan bueno como los resultados del manejo del infarto agudo del miocardio o el exitoso tratamiento de cáncer de mama. Lo anterior no significa que esta terapia esté libre de problemas que sobrepasan aquellos de índole propiamente técnica, que son numerosos. De ellos, los problemas éticos ligados a la obtención de órganos es el más importante. En el trasplante de un órgano par, como el riñón, se puede elegir dos tipos de donantes: donantes vivos voluntarios o donaciones de pacientes en muerte cerebral. En los trasplantes de órganos únicos, como corazón e hígado, obviamente los únicos donantes son estos últimos.

El uso de donantes en muerte cerebral comprobada, tiene sólidas bases éticas fundamentadas en los siguientes hechos:

-Primero, el paciente que ha sufrido muerte cerebral está, irremediablemente, en su rápido proceso que determinará en pocas horas paro cardíaco irrecuperable, hágase lo que se haga y, aún más, si no estuviera en una Unidad de Cuidados Intensivos, habría muerto en el momento de estructurarse su muerte cerebral ya que por definición, ella se acompaña de paro respiratorio. Si se siguen estrictamente los criterios científicos para el diagnóstico de muerte cerebral, es imposible que un neurólogo se equivoque. El seguimiento de más de dos mil pacientes en muerte cerebral, siguiendo los criterios diagnóstico establecidos ha demostrado que nunca un paciente en esas condiciones se ha recuperado. Los casos anecdóticos de pacientes recuperados o que han vivido varios meses supuestamente en dicha condición corresponden a estados vegetativos persistentes y no a muertes cerebrales.

-Segundo: Lo que define la vida humana, en todo lo espiritual que tiene el hombre, es su capacidad de sentir y pensar. Todos los maravillosos sistemas que tiene el hombre están destinados a que el cerebro funcione y que la especie se perpetúe. De lo segundo se puede prescindir por enfermedad o por voluntad, pero el sentido y el pensamiento son inherentes al hombre; aún en condiciones de demencia con pérdida del pensamiento lógico, el tener sensaciones está presente. Es cierto que los médicos mantenemos con vida a pacientes en coma por períodos muy prolongados, pero allí, a diferencia de la muerte cerebral, la muerte no es inminente, hay funciones cerebrales, al menos eléctricas, y muchas veces la patología es potencialmente recuperable en forma parcial. En la muerte cerebral en cambio, sólo existe un corazón latiendo porque hay un respirador oxigenando la sangre y porque se está manteniendo artificialmente, con drogas, una presión arterial mínima que permite oxigenar este corazón. Un corazón manejado en esa forma, pero fuera de una persona también late y nadie lo duda. A la luz de los conocimientos actuales no es el latido cardiaco lo que define la vida sino un cerebro funcionando aun en las mínimas condiciones. Quienes no aceptan esta posición argumentan que en base a estas premisas deberíamos dar muerte a niños anencefálicos o a dementes pero evidentemente eso es una falacia que en base a los criterios de muerte cerebral que defendemos ello no sería posible: el niño anencefálico respira espontáneamente y mantiene una adecuada regulación circulatoria, luego una parte del encéfalo, el tronco, está viva y el demente experimenta sensaciones, mantiene muchas funciones neurológicas y una buena parte de su encéfalo no está irreversiblemente destruido. Ejemplarizamos todo lo anterior para subrayar la idea de que es imposible hacer un uso reñido con la ética y la moral del concepto de muerte cerebral.

Tercero: El tercer elemento a tomar en cuenta en los fundamentos bioéticos del uso de órganos de donantes en muerte cerebral son los principios del "Bien Común" y de "Daño Menor". Así, existiendo un enfermo en muerte cerebral, en muy poco tiempo sus tejidos entrarán en proceso irreversible de descomposición, el que puede iniciarse incluso antes del paro cardíaco, perdiéndose irreversiblemente un material irremplazable, irreproducible y que a su dueño de nada le sirve. En cambio, existen cientos de seres humanos, los que cumplen con todos los atributos que definen la vida pero, que están muy limitados en su capacidad de vivirla o morirán en un plazo corto. Ellos si que se beneficiarán enormemente recibiendo los órganos o tejidos que estén por perderse. Si se piensa que el material biológico, creado por Dios o la naturaleza, según creencias individuales, realmente nos pertenecen mientras cumplen funciones y después de la muerte está destinado a mantener la vida como material orgánico que se incorpora a otros seres vivos de una u otra forma, al usar este material como un tratamiento, mediante los trasplantes, se está cumpliendo su finalidad última que es mantener la vida, el bien común; los beneficios de la donación son superiores a los daños que pueda producir.

Al lado de las discusiones sobre ética de los trasplantes de cadáver y lo que realmente significa la muerte cerebral, se ha levantado una polémica en torno al consentimiento de una donación.

Nadie discute la legitimidad moral del consentimiento previo a una donación: es el más mínimo respeto a la libertad personal, base de las normas que rigen las sociedades justas. El cómo obtener ese consentimiento es sólo un problema de método si, entiéndase bien, se respeta la libertad de decidir y se garantiza que los sistemas de salud serán de extrema estrictez en el control y el cumplimiento de lo único realmente importante en este tema: que el paciente reúna todos los criterios de muerte cerebral. Si el consentimiento es directo: todos los ciudadanos deciden donar o no el día que puedan estar en muerte cerebral, o indirecto: se presume donante a todo quien no ha señalado explícitamente lo contrario, es poco trascendente si la información entregada a la población y su nivel cultural son adecuados.

En suma. Lo realmente trascendente es que el aceptar donantes en muerte cerebral es ético; si la forma de consentimiento es explícita o presunta dependerá de las costumbres y cultura de cada país. En el nuestro, se dan las condiciones que el tema se está debatiendo desde hace 13 años y en forma masiva en los últimos cuatro. Es poco probable que la población no tenga una adecuada información y aquella que no la tienen en general vive lejos de sitios en los que se hace procuramiento por lo cual es difícil que se enfrente a una extracción sin haber sido informada.

Al lado de todas estas posibilidades que solo son hipotéticas, hay una terrible realidad: un gran número de nuestros compatriotas están muy limitados en su vida, muchos de ellos sufriendo por años y otros cerca de la muerte.

En ellos un trasplante actuaría con la misma fuerza que un milagro: en general actúa con la misma fuerza que un milagro: revirtiendo lo irreversible. No obstante, ello no ha ocurrido, pues nuestra sociedad lleva más de una década discutiendo las formas y no el fondo del problema.

Continuar leyendo
en Trasplante 3183
0

Por Maggie Coolican, RN,MS, FT y Robin Cowherd, MPA, CT

Si su ser amado donó tejidos ( tales como huesos, válvulas cardiacas, piel o córneas), usted se puede haber preguntado porque no ha oído nada acerca de los resultados de esas donaciones. Puede haber recibido una carta que dice qué tejidos fueron extraídos pero no le dice cómo fueron usados. Existen muchas razones por las que la información sobre los tejidos donados no está disponible inmediatamente después de la donación.

Al momento de la muerte de su ser querido, un extenso historial social y médico es completado. Así mismo, se realiza una revisión de los registros médicos y una variedad de pruebas son enviadas a Salud Pública y a los laboratorios de los distintos Centros para la preparación de los tejidos para trasplante. El tejido es almacenado por un período de tiempo después de su extracción para una revisión del historial médico. En el caso que se haya realizado autopsia, los resultados obtenidos deben ser informados antes que el tejido pueda ser tomado para su preparación . Los tejidos no tiene que ser trasplantados inmediatamente, y en muchos casos pueden ser conservados hasta por 5 años.

Una vez que todas las revisiones médicas han sido completadas, entonces el tejido es preparado para trasplante. La preparación puede durar varias semanas.

La donación de tejidos puede cambiar y mejorar dramáticamente la calidad de vida de muchas personas e inclusive pueden llegar a salvar vidas:

  • El tejido es necesario para reemplazar huesos, tendones y ligamentos perdidos debido al cáncer, enfermedades degenerativas, artritis y otras condiciones o situaciones.
  • En muchas casos, los injertos de huesos previenen la amputación de una pieza o parte de un miembro ( brazo, pierna, etc.)
  • La piel se requiere urgentemente para pacientes con grandes quemaduras y puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
  • Las válvulas cardiacas reemplazan aquellas piezas dañadas por enfermedad o deformidades y ofrecen la posibilidad de una vida activa para muchos niños y adultos.
  • Las córneas restablecen la visión de las personas, ofreciéndoles una mejor oportunidad para estudiar, trabajar y desarrollarse como personas normales.
Continuar leyendo
en Familiares de Donantes 4384
0