Follow @trasplantecorpo

logo3

Cirujano argentino desarrolló un método que revolucionará los trasplantes de corazón

El nuevo procedimiento mantiene latiendo el órgano fuera del cuerpo donante para mejorarlo y evitar que sea desechado. Permitirá aumentar el número de donantes. En Argentina, el 20% muere esperando un trasplante y la lista de espera es extensa. El proyecto se llevó el prestigioso premio Innovar 2017

Chile publica primer ensayo de terapia celular con resultados positivos para la insuficiencia cardíaca

El estudio ,realizado por investigadores de la Universidad de los Andes y Cells for Cells, fue publicado en la revista científica Circulation Research Journal de la American Heart Association (AHA). El trabajo demostró que los pacientes experimentaron una mejoría significativa en la capacidad del corazón para bombear sangre y en su la calidad de vida.

ChileVive, la iniciativa universitaria que descubrió como aumentar la donación de órganos

La donación de órganos es un debate que cada cierto tiempo sacude al país. Tanto el Estado como los medios de comunicación impulsan sus propias campañas e historias de niños que fueron prioridad nacional, como la de Felipe Cruzat o León Smith, siguen conmoviendo a las personas.

En comparación al 2016, este año se ha visto una mejora en la tasa de donación. Según el Ministerio de Salud, entre enero y julio han pasado de 193 a 292 los casos de trasplantes aumentando un 51%. Sin embargo, un grupo de jóvenes ingenieros dicen que todavía queda trabajo por hacer y, pese al optimismo, igual hay muchas falencias que corregir.

Investigadores de la UCO desarrollan un sistema que predice la compatibilidad en trasplantes de hígado

Se basa en la inteligencia artificial y podría alcanzar una precisión global del 76%.

La informática y la medicina se han aliado de nuevo para desarrollar un modelo de asignación donante-receptor que podría revolucionar el sistema de trasplantes de hígado en España. El nuevo método, a diferencia del actual, no sólo toma en cuenta las características del paciente sino también un conjunto de datos del donante que podrían ayudar a predecir la compatibilidad del órgano, alcanzando, de esta forma, una precisión del 76%.

Un hospital español realiza con éxito una cirugía pionera en el mundo para recomponer un grave traumatismo ocular

El hospital de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ha realizado por primera vez un doble trasplante de córnea y sacro cristalino

J. V. MUÑOZ-LACUNA - Toledo

Un joven paciente de Cáceres a quien le habían pronosticado que un ojo tras un grave accidente ha recuperado un 30 por ciento de la visión en el ojo lesionado y se espera que ese porcentaje vaya a más a medida que pase el tiempo. Todo ello gracias a una cirugía pionera en el mundo a la que se sometió en el hospital 'Mancha Centro' de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El paciente sufrió hace dos años un grave accidente que le destrozó el iris y el cristalino y le produjo una profunda herida en la córnea del ojo izquierdo. En Cáceres fue intervenido de urgencia pero, dada la gravedad de sus heridas, fue derivado al hospital de Alcázar de San Juan, de gran prestigio en el área oftalmológica.

En este centro, el Servicio de Oftalmología le fabricó una prótesis personalizada para lo que se utilizaron como patrón fotografías del otro ojo sano. Después, como no había soporte en el que colocar esta prótesis, se optó por una vanguardista técnica quirúrgica: un trasplante del sacro cristalino y una queratoplastia penetrante o sustitución del tejido de la córnea. De esta forma, ha sido la primera vez que se realiza en el mundo la combinación de un trasplante de sacro cristalino y córnea. Además, mientras se realizaban ambas intervenciones, los facultativos descubrieron que el paciente sufría desprendimiento de retina, lo que también se corrigió sobre la marcha.

Diez horas de quirófano

Diez horas de quirófano fueron necesarias para realizar esta compleja operación en la que se combinó una vitrectomía (sustitución del gel transparente que rellena la cavidad ocular) con un cerclaje ocular (para corregir el desprendimiento de retina), un trasplante del sacro cristalino, un implante de prótesis iridiana artificial y un trasplante de córnea.

La intervención se realizó el pasado mes de febrero y los resultados se han dado a conocer este miércoles. “Pensé que nunca volvería a ver por mi ojo izquierdo y la verdad es que cada día veo mejor y tanto yo como los médicos son muy optimistas con la progresión. Además, estéticamente el resultado ha sido muy bueno”, ha explicado este paciente, el primero que se ha sometido en el mundo a una operación tan compleja.

Fuente: IDEAL

“Proyecto Riñón” prepara un riñón biónico para pacientes crónicos

Un riñón artificial formado con filtros de silicio y células vivas podría implantarse en un futuro próximo a los enfermos renales de forma que puedan liberarse de la máquina de hemodiálisis.

Así lo han afirmado los directores del Proyecto Riñón, el Dr. William Fissell, nefrólogo, y el Dr. Shuvo Roy, bioingeniero de la Universidad de California.

“La clave de este dispositivo es su microchip, en el que se utilizan los mismos procesos de la nanotecnología del silicio, que fueron desarrollados por la industria de la microelectrónica para los ordenadores y equipos informáticos”, según Fissell.

Este riñón biónico funcionará gracias al impulso del corazón del paciente y está siendo ya probado en humanos. En el proceso de la hemodiálisis, la sangre del paciente fluye a través de un filtro que elimina los desechos dañinos, minerales y líquidos innecesarios de forma que la sangre se devuelve limpia al cuerpo ayudando a controlar la presión arterial y a mantener el equilibrio adecuado de sustancias químicas como el sodio o el potasio.

El nuevo dispositivo que se está desarrollando entre un grupo de varias universidades que conforman el Proyecto Riñón, filtrará la sangre de la persona afectada de forma continuada. Este riñón biónico se implantará al paciente cuando ya esté en la fase de una enfermedad renal en la etapa final, llamada ESRD y ofrecerá una esperanza de vida a personas que están a la espera de un trasplante que no llega.

El riñón implantable incorporará un microchip de silicio que hará las veces de un filtro, así como células renales vivas que funcionarán bajo el impulso del corazón del paciente que filtrará la corriente sanguínea que lo atraviesa. Este riñón llevará consigo componentes biológicos y tecnológicos y tendrá el tamaño de una lata de refresco.

“Cada dispositivo tendrá unas quince capas de microchips filtrantes las cuales serán el andamio en el que se alojarán las células vivas de riñón que formarán parte del mismo”, afirma Fissell.

Por otro lado utilizarán células renales con vida que van a crecer alrededor de los filtros de los microchips para emular las acciones naturales de los riñones.

“Estas células crecerán y formarán una membrana que será capaz de distinguir qué productos químicos son nocivos y cuales son beneficiosos, para filtrarlos y que luego el cuerpo pueda reabsorber los nutrientes que necesita y desechar los residuos de los que necesita deshacerse”, explica el doctor.

Ahora el problema es averiguar cómo manejar y transformar el flujo sanguíneo habitualmente inestable de las arterias de modo que pueda moverse a través del dispositivo implantado sin que existan coágulos o daños en el paciente. Para ello el equipo del Dr. Roy, utilizará un ordenador que visualizará los modelos informáticos que verán los poros y cómo circula la sangre por ellos. Se fabricarán a posteriori los diseños mediante una impresorá 3 D y luego se probará en pacientes.

Se calcula que este proyecto que ha comenzado en 2017 estará terminado a lo largo de 2020 y para entonces ya tendrá una lista elevada de personas que lo necesiten que actualmente están esperando el trasplante de un riñón.

Fuente: Periodistas en español

Científicos crean órganos de cerdo más seguros para su trasplante en humanos

(Reuters) - Científicos de una compañía estadounidense que buscan crear órganos de cerdos lo suficientemente seguros para su trasplante en humanos han usado tecnología genética para clonar lechones que carezcan de un retrovirus potencialmente mortal, según un estudio.

Investigadores diseñan tejido hepático que logra expandirse después del trasplante

Investigadores del MIT, de la Universidad Rockefeller y de la Universidad de Boston (Estados Unidos) han diseñado un tejido biodegradable que logra expandirse después de un trasplante, según se publica en la revista 'Science Translational Medicine'.

Zion, el primer niño del mundo que recibió un trasplante doble de manos (y no puede estar más feliz)

Cuando tenía solo dos años, Zion Harvey sufrió una infección en sus extremidades que obligó a los médicos a amputarle las dos manos y los dos pies para salvar su vida. En 2015, con ocho años fue sometido a una intervención pionera en el mundo: el primer trasplante doble de manos realizado a un niño . Una operación que ya se había realizado con éxito en adultos, pero nunca en niños, al ser un proceso mucho más complejo y riesgoso.

Trasplante de ovario da esperanza a mujeres

Las mujeres menores de 40 años que padecen cáncer de ovario pueden preservar su fertilidad, aunque se sometan a quimioterapia.

Matesanz ya tiene sucesora: la mujer que quiere aumentar aún más los trasplantes

La ministra de Sanidad nombra a una histórica de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, como nueva directora.