Follow @trasplantecorpo

logo3

Interpretaciones judías sobre trasplante y donación de órganos

A juicio del rabino Alejandro Bloch de B’nei Israel, “el judaísmo está a favor de la vida y todo aquello que contribuya a mejorar o prolongarla es bienvenido. Si bien existen especificaciones en nuestra Halajá con respecto a trasplantes como por ejemplo la definición de muerte, el estatus de un órgano, todo esto es superado por el mandato de salvar una vida”, aclara.

Agrega que en Israel hay una Ley de Trasplante de Órganos avalado por las autoridades rabínicas. “El movimiento conservador sostiene que es una mitzvá (buena acción) la donación de órganos y simplemente para algunas autoridades rabínicas la verdadera forma de cumplir con el precepto “Ama a tu prójimo como a ti mismo, es a través de la donación de órganos”, indica.

En cuanto a la entrada en vigencia del nuevo “modus operandi” en Chile, el rabino Bloch sostiene que es “contraproducente decretar de un día al otro que todos los órganos son del Estado, se podría ver como confiscatorio y quizás desalentaría a la gente a ver de manera positiva la donación”, opinó.

Opinión Oficial de los Testigos de Jehová

Trasplantes de órganos, e implante de tejidos: Este es un asunto en el que cada testigo de Jehová debe tomar una decisión de conciencia.

Una de las razones que conlleva a esta postura obedece a que algunos cristianos sinceros opinan que la Biblia no descarta definitivamente los trasplantes médicos de órganos humanos. Razonan que en algunos casos no se espera que el material humano llegue a ser parte permanente del cuerpo del que lo recibe. De hecho, se dice que aproximadamente cada siete años las células del cuerpo son reemplazadas, y esto sería cierto de cualquier parte humana del cuerpo que se trasplantara. Como consecuencia de este línea de pensamiento, en algunos casos, personas que han comprendido que su muerte se acerca han donado partes de su cuerpo, para que se les use en trasplantes.

Postura de la Iglesia Anglicana de Chile

Como Obispo de la Iglesia Anglicana, me comprometo a difundir entre nuestros miembros la necesidad de una mayor conciencia "donante" y los importantes aspectos espirituales que apoyan esta actitud. Entre estos aspectos puedo mencionar ahora los siguientes:

El ministerio de Jesucristo se caracterizó por una obra restauradora y renovadora de la buena creación de Dios,que, sin embargo, ha sido empañada por el pecado y la rebelión del hombre. Así él se acercó a distintas personas para brindarles una santidad completa tanto física como emocional y espiritual. Entre otros casos los evangélicos nos narran la sanidad de una mujer con flujo de sangre, de un paralítico en Bethesda, de 10 leprosos de un ciego, etc. En la mayoría de esos casos, Jesús proclamó la victoria de la obra de Espíritu por sobre la esclavitud al pecado y a la muerte. Junto con Cristo hoy nosotros proclamamos la salud como un signo de la buena creación de Dios y denunciamos la muerte y la enfermedad como síntomas pasajeros de la maldad que serán vencidas por el Reino de Dios.

Centro de Etica. Universidad Alberto Hurtado, La Universidad Jesuita de Chile

11. EL HECHO

1. En Chile, el trasplante mediante la donación de órganos es técnicamente posible pero constituye una realidad bastante dramática debido a la escasez de donantes. La lista de espera para los diferentes órganos es larga y muchas veces hay fallecimiento de pacientes en espera del trasplante.

2. La Corporación del Trasplante en Chile, en su informe sobre el primer semestre de 2003, señala que la negativa familiar ha aumentado de un 34,2% (2002) a un 40,1%. Se estima que se requieren de 450 a 600 donantes potenciales para satisfacer las necesidades del país en materia de trasplantes (riñón, hígado, corazón y pulmón). Sin embargo, sólo existen 120 donantes efectivos. La lista de espera consta de 1.300 personas. En España las tasas de donante por millón de habitantes superan los 30. Chile se encuentra por debajo de Argentina, que tiene 9 donantes por millón, ya que sólo tiene 7,7 donantes por milfón de habitantes.

Biendonado

uimos educados en la sublime ética de "amarás a tu prójimo como a ti mismo". Ello implica hacer por el otro todo lo que uno esperaría recibir de otros, si se encontrara en la misma situación. Cumplir esta exigencia ética revela gran altura espiritual, puesto que la conciencia de quien ama así ha registrado al "prójimo" como a su otro yo.

Jesús no se dio por satisfecho con este grado de amor. El "amarás a tu prójimo como a ti mismo" debe, y por consiguiente puede elevarse al nivel de "ámense unos a otros tal como Yo los he amado". Si antes la medida era el propio yo, ahora la medida es Cristo. Las consecuencias de este superior nivel van en la línea del "hasta dónde" y del "cómo". A lo primero responde Jesús: "hasta dar la vida por el amigo". Su evangelista Juan lo rubricará: "hasta el extremo". Y en cuanto al "cómo", Jesús enfatiza la delicadeza, el respeto, la incondicionalidad o gratuidad en el don, y la alegría del que ama y se da. En el Evangelio de hoy recalca la permanencia; esto es, la fidelidad en la entrega de sí. Cuando Dios ama, su amor permanece. Su promesa y su don son irrevocables.

Postura de las Iglesias - EL SENTIDO DEL DOLOR

San Pablo se lo escribía a los cristianos de Corinto no como una novedad, sino como un recuerdo de algo que suponía conocido: "¿No saben que sus cuerpos son templos del Espíritu Santo, miembros de Cristo, y que ustedes no se pertenecen? ¡Han sido comprados a gran precio!".Mi cuerpo no me pertenece. Yo no soy dueño, soy simple administrador. El dueño de casa es El, ese Dios que hizo mi cuerpo, infundió en él su aliento de vida, y depositó en él una semilla de resurrección. Mi cuerpo es una casa que Jesucristo se compró al precio de su sangre. Es espacio y recinto sagrado: es casa de Dios.

Papa Benedicto XVI también está inscrito como donante de órganos

papa2

El Vaticano organizó dos conferencias en 2005 y 2006 para debatir cuestiones sobre el fin de la vida, pero no cambió su postura general de aceptar la declaración del médico de muerte cerebral.

Por su parte, el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud declaró ayer que siguen vigentes los principios de la carta para los operadores sanitarios promulgada en 1995, según la cual "para que una persona sea considerada cadáver es suficiente verificar la muerte cerebral del donante, que consiste en la cesación irreversible de toda función cerebral", citó ANSA.

Conferencia Episcopal Chilena 1990

Así como la Iglesia Católica ha manifestado abiertamente su postura frente al tema, e inclusive Su Santidad Juan Pablo II, ha hecho pública su posición al recibir en una Audiencia especial a la Sociedad Internacional de Donación de Órganos en el año 1992, las otras iglesias adcritas en nuestro país han manifestado, también su apoyo a la donación de órganos.

  • 1
  • 2